Via Erculiani, 192 - Montichiari BS 800 172 553 tecnocanapa@senini.it

Cáñamo y cal

La elección de un biocompuesto a base de cáñamo y cal es fruto de un trabajo de investigación orientado a alcanzar un objetivo deseado: la regeneración de todo el sistema y, al mismo tiempo, el establecimiento de un nuevo modelo de negocio que ofrezca enormes ventajas desde el punto de vista social y ambiental.

El cáñamo es una materia prima que, si estuviera disponible a gran escala en Italia, haría la fortuna de la agricultura, la industria, la farmacéutica, la alimentaria, la manufacturera, la construcción y el sector terciario. Excelente para todos los usos por su calidad, pero con un problema… el escaso conocimiento, la disponibilidad limitada y el enfoque artesanal de las realidades existentes hasta 2010 en Italia lo hacían no competitivo en todos los sectores salvo uno: la construcción.

La mezcla de cáñamo y cal ofrece un producto totalmente natural, capaz de respetar el medio ambiente, resolver los problemas de las construcciones actuales y brindar un elevado confort y bienestar a los habitantes. El cáñamo aborda las problemáticas actuales y generalizadas en el ámbito de la edificación: el síndrome del edificio enfermo, el confort y bienestar habitacional limitado y el número creciente de construcciones especialmente consumidoras de energía. Todo ello sin necesidad de materiales alternativos capaces de ofrecer los mismos resultados.

Gracias a la experimentación en Italia de la tecnología francesa e inglesa y a la investigación y desarrollo, hemos logrado derribar las barreras que durante años han limitado el empleo del cáñamo a gran escala en el sector de la construcción, con innovaciones tecnológicas que permiten realizar muros para casas pasivas al coste de los sistemas tradicionales, con alto consumo energético y malfuncionantes. Hasta la fecha, utilizamos todo el cáñamo industrial disponible en Italia e importamos la misma cantidad de Francia… esto está permitiendo que diversas empresas en Italia inviertan en la cadena de valor y amplíen las espirales del círculo virtuoso imaginado y creado al inicio de este proyecto.

¿Qué es el cáñamo (Cannabis sativa L.)?

La Cannabis sativa es una planta herbácea anual con un tallo delgado que varía en altura de 1,5 a 4,5 m y un diámetro de 0,5 a 2,0 cm.

El tallo está compuesto por una superficie externa, que contiene fibras largas y muy resistentes, y por un núcleo interno leñoso, también llamado canapulo. Puede estar más o menos ramificado según la densidad con la que se siembren las plantas. Cuando se siembra de forma densa, los tallos no se ramifican por completo.

El cáñamo y la marihuana no son lo mismo. El contenido de THC del cáñamo industrial (legal) es igual o inferior al 0,2 %. El contenido de THC de la marihuana (ilegal) puede variar del 5 % al 20 %.

Un poco de historia…

El cáñamo ya era cultivado por los chinos hace 8500 años y se aprovechaba principalmente como fuente de fibra y solo de manera limitada como fuente de semillas oleaginosas. El cáñamo de uso textil se difundió primero en Asia occidental y Egipto y posteriormente en Europa entre el 1000 y el 2000 a.C. Su cultivo en Europa se hizo extensivo después del año 500 d.C.

Desde principios del siglo XX, el cáñamo era la fibra de excelencia para la producción de cuerdas y se describía como “la reina de las plantas fibrosas, el estándar con el que medir todas las demás fibras”.

El Marijuana Tax Act de 1938 puso fin de facto al cultivo y la transformación del cáñamo en los Estados Unidos; prohibición que posteriormente se extendió a Europa y prácticamente a todo el mundo.

La diversidad de productos para los que se puede cultivar el cáñamo es extraordinaria. La conocida revista estadounidense Popular Mechanics celebraba la planta como “el cultivo de un millón de dólares”, afirmando que “puede utilizarse para fabricar más de 25.000 productos, desde dinamita hasta celofán”.

Aspectos Ambientales

El cáñamo es una planta sumamente resistente, que puede crecer prácticamente en cualquier latitud sin necesidad de fertilizantes ni pesticidas. Durante su ciclo de vida secuestra ingentes cantidades de carbono gracias a su rápido crecimiento (en promedio 120 días). Asimismo, su rendimiento en biomasa es especialmente alto: durante el ciclo de crecimiento, si se deshoja mecánicamente, la mayor parte de la biomasa regresa al suelo y se descompone rápidamente. Además, tiene un efecto de biorremediación del terreno porque absorbe contaminantes como el zinc y el mercurio. Finalmente, durante la cosecha se dejan las raíces en el suelo, manteniendo la estructura del terreno y funcionando como conductos de aireación para el subsuelo.

Usos

Fibras largas

» Productos de bioplástico

» Papel de alta calidad

» Paneles aislantes para la construcción

» Materiales geotextiles biodegradables y productos para jardinería

» Productos textiles crudos (alfombras, tapicería)

Productos textiles delicados

Núcleo leñoso

» Construcción: biocompuesto de cáñamo y cal, paneles y enlucidos

» Construcción: aislamiento térmico y acústico

» Lechos para animales

Semillas

» Pastelería y productos de panadería

» Aceite para aliñar

» Cosméticos para el cuidado del cuerpo

» Piensos para animales (semilla entera para aves, residuo de prensado para forraje)

» Suplementos alimenticios de ácido gamma-linolénico

» Aceites especiales de uso industrial

Planta entera

» Alcohol

» Combustible (biomasa y biocombustible)

» Ensilaje

Las ventajas en la construcción

El canapulo

El aglomerado de cáñamo (canapulo) está lleno de microcavidades repletas de aire en las que se suceden continuos procesos de microcondensación y microevaporación capaces de bloquear el paso del calor y el frío del exterior al interior del edificio (y viceversa) y de regular la humedad, ofreciendo un confort habitacional excepcional.

EN LA PRÁCTICA:

• Aislamiento térmico

• Aislamiento acústico

• Inercia térmica

• Regulación de la humedad

La cal

La cal puede clasificarse, según la forma en que fragua, en:

cal aérea: mediante la lenta combinación con el dióxido de carbono del aire (proceso de carbonatación)

cal hidráulica: en presencia de agua, mediante la combinación con silicatos y aluminatos (impurezas presentes de forma natural o añadidas posteriormente)

Un poco de historia…

La cal es un material utilizado en la construcción desde la antigüedad.

Los egipcios la utilizaron para enlucir las pirámides hace unos 6000 años, y los romanos empleaban regularmente morteros a base de cal (Panteón, acueductos, etc.).

El uso de la cal como aglutinante continuó sin interrupción hasta el siglo XIX, hasta la invención del cemento Portland que gradualmente llevó a su declive.

En los últimos 20–30 años se ha producido un retorno de la cal en los trabajos de conservación de edificios históricos debido a los daños causados por el uso del cemento.

Ventajas de la cal en la construcción

Transpirabilidad: consecuencia directa de su alta porosidad y permeabilidad al vapor.

Autorreparación: las grietas provocadas por la contracción y expansión de la construcción en cal son limitadas; la humedad que penetra permite la disolución de la cal libre, que se deposita reparándolas.

Conductividad térmica: contribuye a aumentar la sensación de confort tanto en climas cálidos como fríos.

Trabajabilidad: capacidad de un mortero o un enlucido para mantenerse homogéneo y moldeable. Consecuencia de la plasticidad y retención hídrica de la cal.

Durabilidad: si se utiliza correctamente, la cal es extremadamente duradera.

Asociaciones y Socios

Nuestras colaboraciones institucionales promueven una bioedificación ética y sostenible.
Somos socios activos de:

ANIT es una asociación cuyos objetivos son la difusión, la promoción y el desarrollo del aislamiento térmico y acústico en la edificación y en la industria como medio para salvaguardar el medio ambiente y el bienestar de las personas.

Federcanapa es la federación italiana fundada en febrero de 2016 para proteger los derechos e intereses de los cultivadores y de los primeros transformadores de Cannabis sativa L. en Italia

EIHA es la única asociación paneuropea dedicada al sector del cáñamo industrial, representando de manera equilibrada los intereses de agricultores, transformadores y productores en toda la cadena de valor.

La International Hemp Building Association (IHBA) es la asociación internacional, fundada en noviembre de 2009 en Irlanda por Steve Allin, autor y consultor pionero en el uso del cáñamo en la construcción